Asistimos en nuestra sociedad actual a una serie de tendencias que apuntan hacia lo que se considera guay o molón. Si no vistes de determinada forma, no realizas determinadas actividades sociales o no frecuentas ciertos lugares de ocio, eres excluido de la manada que le otorga a la apariencia la categoría de norma social. Lo vemos sobre todo entre jóvenes y adolescentes, en algunos de los cuales impera lo que todos conocemos como choni, que suele ser un mal gusto revestido de "modernez".
Pero esto no es sólo entre adolescentes. También en los más adultos se advierten unas pautas de comportamiento que apuntan a lo que yo decía en esta otra entrada sobre la pura apariencia, y que hoy en día se las ha dado el nombre de "postureo". El que posturea por lo general lo realiza de cara a la sociedad que le rodea, ostentando un orgullo y una importancia de la que en muchos casos carece (es el famoso dicho de "dime de lo que presumes y te diré de lo que careces") con el fin de igualarse en estatus social con el resto de la manada. Para ello, realiza ciertos actos o practica ciertas actividades que le igualan de hecho y de derecho con ella.
viernes, 26 de agosto de 2016
lunes, 22 de agosto de 2016
La fiereza de las guerreras
Ahora que ya han concluido los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y que ya se ha calmado en parte la euforia de las medallas conseguidas por España en múltiples disciplinas deportivas, y habiendo constatado el trabajo y el esfuerzo de nuestros preparados deportistas por conseguir sus merecedísimos galardones, me viene a la cabeza el famoso acrónimo inglés que determina la consecución de objetivos, el conocido como DREAM. Dedicación, responsabilidad, educación, actitud y motivación son los cinco pilares básicos sobre los que se sustenta la labor de todo buen deportista que se precie, y por extensión, de cualquier persona en su voluntad de sacar adelante un proyecto vital.
El ejemplo paradigmático de todos los deportistas que han desfilado por estas Olimpiadas es el de la jugadora de balonmano Carolina Marín. Viéndola jugar, uno se deja impresionar por la férrea voluntad de hierro que la chica dispone para ganar un partido frente a su rival. La joven onubense pone todos los medios a su alcance para la consecución de sus fines, lo que coloquialmente llamamos "ir a por todas".
jueves, 18 de agosto de 2016
¿Imágenes que agitan conciencias?: la perversión de lo viral
Una cruda imagen para agitar las conciencias. Eso es lo que pretendidamente buscaban los periódicos internacionales al exhibir en sus primeras portadas y las televisiones en sus informativos la estremecedora fotografía de Aylan Kurdi, el niño refugiado ahogado y varado en una playa turca que se convirtió en un auténtico fenómeno viral en 2015. Y todo apunta a que también buscan el mismo propósito las televisiones que muestran ahora a todo el planeta el vídeo de Omran, otro "niño de la guerra", en este caso, y afortunadamente, superviviente de un bombardeo en la ciudad siria de Alepo. Cuentan que el pequeño fue sacado de las ruinas junto a otros tres menores de un edificio de un barrio controlado por los rebeldes de Alepo. El vídeo, que ha difundido Alepo Media Center, y han recogido otros medios internacionales como la televisión estadounidense ABC o el diario británico The Telegraph, muestra al mundo occidental la mirada dolorosa e implorante del niño, con la cara ensangrentada y cubierto de polvo aguardando atención en el asiento de una ambulancia. Omram, convertido sin pretenderlo en el símbolo de la guerra de Siria. Ante tal desalentadora y conmovedora visión, uno se pregunta, ¿es moralmente aceptable que medios informativos y redes sociales difundan este tipo de contenidos?
En los últimos años asistimos a la versión televisada y audiovisual de todo hecho o acontecimiento mundial, tristemente con demasiada frecuencia de carácter trágico y doloroso. Ya estamos demasiado acostumbrados y nos es familiar (por cruda que parezca esta palabra en este contexto) convivir diariamente con imágenes de conflictos bélicos en países de Oriente Medio como Irak, Siria o Israel y contemplamos con verdadero horror los sádicos vídeos de los militantes del llamado Estado Islámico decapitando a occidentales a punta de cuchillo. Todo ello llevándose a cabo en pos del tan consabido derecho a la información que todo el mundo necesita en un mundo globalizado como el actual.
En los últimos años asistimos a la versión televisada y audiovisual de todo hecho o acontecimiento mundial, tristemente con demasiada frecuencia de carácter trágico y doloroso. Ya estamos demasiado acostumbrados y nos es familiar (por cruda que parezca esta palabra en este contexto) convivir diariamente con imágenes de conflictos bélicos en países de Oriente Medio como Irak, Siria o Israel y contemplamos con verdadero horror los sádicos vídeos de los militantes del llamado Estado Islámico decapitando a occidentales a punta de cuchillo. Todo ello llevándose a cabo en pos del tan consabido derecho a la información que todo el mundo necesita en un mundo globalizado como el actual.
Desentrañando la nueva política
Tras el movimiento ciudadano del 15-M hemos asistido en la política española a una reformulación del escenario político. La regeneración y el aire fresco que el sistema asambleario venía a insuflar en 2011 a la política, avivados por el hastío y la situación de carestía de la crisis económica mundial y las estrecheces y recortes que nos venían impuestos desde la Unión Europea (ese proyecto transnacional que se manifiesta que cada vez funciona menos a nivel social) motivaron un nuevo modelo de expresión política que viniera a satisfacer las demandas de la población civil, las cuales desoían continuamente los partidos políticos tradicionales con sus promesas vacuas y falsas. Este soplo de aire fresco generó el ascenso de movimientos políticos más comprometidos con la sociedad, pese a esgrimir, algunos de los más extremistas, planteamientos económicos igualitarios pero más o menos irrealizables y descabellados en relación con el contexto europeo en el que nos hallamos.
De esa vorágine ciudadana nació el germen de Podemos y sus distintas sensibilidades políticas de izquierda comprometida conformadas por líderes carismáticos revestidos más que sobradamente con el don de la oratoria, que salían directamente de las facultades de ciencias políticas y que se fogueaban dialécticamente semana tras semana en los púlpitos de crispadas tertulias políticas televisivas en horarios prime time. Pero esa poderosa irrupción en la cambiante escena política, que iba a convertirse en el azote de la llamada vieja política asociada a la castas y el principio del fin del tan establecido bipartidismo, ha manifestado también sus propios lodos.
De esa vorágine ciudadana nació el germen de Podemos y sus distintas sensibilidades políticas de izquierda comprometida conformadas por líderes carismáticos revestidos más que sobradamente con el don de la oratoria, que salían directamente de las facultades de ciencias políticas y que se fogueaban dialécticamente semana tras semana en los púlpitos de crispadas tertulias políticas televisivas en horarios prime time. Pero esa poderosa irrupción en la cambiante escena política, que iba a convertirse en el azote de la llamada vieja política asociada a la castas y el principio del fin del tan establecido bipartidismo, ha manifestado también sus propios lodos.
miércoles, 17 de agosto de 2016
Bailando con "Lobo"
Leo en la sección de Sociedad que unos padres españoles de un bebé de poco más de un mes de vida han decidido bautizarlo civilmente con el particular nombre de "Lobo", y que el Registro Civil de la localidad madrileña de Fuenlabrada les ha denegado esa petición por resultar el nombre ofensivo, según asevera, invitándoles a que cambiaran el nombre de su hijo, a lo que los padres se niegan. Esa negativa ha convertido este asunto en un auténtico caos burocrático que amenaza a los padres del pequeño con que el juez de turno imponga a su hijo el nombre que considere oportuno, tras el recurso interpuesto por ellos contra el fallo del juez, que otorgaba un plazo de tres días para buscar un nombre alternativo a su hijo.
A todo esto se suma que el registro dice que se ha enterado "mediante los medios de comunicación" de la interposición de dicho recurso y a su vez los padres, en su afán por desbloquear esta situación que les afecta a nivel familiar y de supervivencia, pues el padre ha recibido una oferta de trabajo fuera de España y que, si la acepta, no puede viajar porque siguen “sin tener Libro de Familia, con un bebé de 35 días en situación de desamparo y sin ningún documento acreditativo”, denuncian a los medios tanta demora y desidia burocrática y recogen firmas online para conseguir su propósito. En suma, un lío de tomo y lomo.
A todo esto se suma que el registro dice que se ha enterado "mediante los medios de comunicación" de la interposición de dicho recurso y a su vez los padres, en su afán por desbloquear esta situación que les afecta a nivel familiar y de supervivencia, pues el padre ha recibido una oferta de trabajo fuera de España y que, si la acepta, no puede viajar porque siguen “sin tener Libro de Familia, con un bebé de 35 días en situación de desamparo y sin ningún documento acreditativo”, denuncian a los medios tanta demora y desidia burocrática y recogen firmas online para conseguir su propósito. En suma, un lío de tomo y lomo.
jueves, 11 de agosto de 2016
La fiebre tecnológica: el Pokémon GO
La tecnología, en su continuo avance y desarrollo, es capaz de crear e implantar auténticos fenómenos tecnológicos que afectan día tras día a millones de personas. Sólo basta con apreciar y valorar en su justa medida el inmensurable alcance de las redes sociales, con Facebook, Twitter o Instagram a la cabeza, y esa red de mensajería instantánea que representan Whatsapp Messenger o Skype y que han revolucionado la interconectividad y han aumentado la inmediatez comunicativa entre personas en todo el globo terráqueo. Las empresas tecnológicas no descansan ni un sólo segundo en su continuo empeño de desarrollar las más variadas y sofisticadas aplicaciones para teléfonos móviles (con ellos, el futuro de las comunicaciones ya está aquí) con el objeto de facilitar, entretener o servir de utilidad a las sociedades mundiales. Durante los últimos meses y semanas, todo el planeta se está viendo especialmente sacudido por un inexorable terremoto tecnológico que no parece que deje de temblar al menos a corto plazo: es la fiebre tecnológica del Pokémon GO.
Cuando parecía que este conocido videojuego de aventura y estrategia de la casa Nintendo surgido hace unos 15 años se mantenía en un discreto segundo plano en las aficiones actuales de los gamers, la empresa Niantic desarrolla ahora un tipo de aplicación especial para telefonía móvil (descarga en dispositivos iOs y Android) que se materializa en una jugabilidad con visión virtualizada del mundo real, pues el objetivo del juego consiste en la búsqueda, captura y entrenamiento de personajes de la popular saga Pokémon que se encuentran distribuidos por distintas ubicaciones reales, lo que requiere el desplazamiento físico del usuario y favorece su interacción social con otros jugadores en el "terreno de juego". Este avance en el mundo del videojuego aplicado a la telefonía móvil ha sido realmente novedosa, pues hasta este momento no se había credo ninguna aplicación de juego parecida que exigiera que el componente lúdico se situara en el mismo mundo real que vemos con nuestros propios ojos, por lo que permite la absoluta conexión entre virtualidad y realidad, pudiendo llegar a entenderse como una especie de Matrix de los videojuegos.
Cuando parecía que este conocido videojuego de aventura y estrategia de la casa Nintendo surgido hace unos 15 años se mantenía en un discreto segundo plano en las aficiones actuales de los gamers, la empresa Niantic desarrolla ahora un tipo de aplicación especial para telefonía móvil (descarga en dispositivos iOs y Android) que se materializa en una jugabilidad con visión virtualizada del mundo real, pues el objetivo del juego consiste en la búsqueda, captura y entrenamiento de personajes de la popular saga Pokémon que se encuentran distribuidos por distintas ubicaciones reales, lo que requiere el desplazamiento físico del usuario y favorece su interacción social con otros jugadores en el "terreno de juego". Este avance en el mundo del videojuego aplicado a la telefonía móvil ha sido realmente novedosa, pues hasta este momento no se había credo ninguna aplicación de juego parecida que exigiera que el componente lúdico se situara en el mismo mundo real que vemos con nuestros propios ojos, por lo que permite la absoluta conexión entre virtualidad y realidad, pudiendo llegar a entenderse como una especie de Matrix de los videojuegos.
miércoles, 10 de agosto de 2016
Mira mi brazo tatuado
Quién le diría a doña Concha Piquer hace 75 años, en 1941, cuando cantaba su memorable copla Tatuaje, que ese marinero del que habla que vino en un barco de nombre extranjero, que era hermoso y rubio como la cerveza y que tenía el pecho tatuado con un corazón, se iba a convertir en casi un modelo a seguir en nuestra sociedad actual. Y no lo digo porque todo el mundo se quiera hacer hombre de mar hoy en día, ni mucho menos. Lo digo porque el título de esa copla se está estableciendo como una imparable moda corporal.
El tatuaje, ese dibujo de tinta negra o de color, más o menos artístico, de mil formas y tamaños, pequeño y discreto o gigantesco y ostentoso, que la gente se imprime mediante una técnica de punción bastante dolorosa en cualquier zona de su superficie corporal como si de un muro para pintar graffitis se tratase y que, al contrario que hacíamos en nuestra niñez con las calcamonías, que se eliminaban con no poco esfuerzo a base de mucho enjabonado, al que decida estamparse un tatuaje en el cuerpo, éste le acompañará durante toda su vida sin posibilidad de arrepentirse de ello.
martes, 9 de agosto de 2016
El culto al topless
Las playas se atestan en verano de turistas extranjeros y población autóctona ávida de envidiables bronceados. Ello implica la exhibición pública de cuerpos torneados y esbeltos, la búsqueda del canon de belleza que es en definitiva un fenómeno y estudio social que posee cierta conexión con el denominado "culto al cuerpo" y que puede degenerar en una continua obsesión por el aspecto y la apariencia física, como quien se obsesiona por cuidar y mantener la línea mediante dietas alimenticias. Una vez más surge la apariencia, ese concepto tan idolatrado y buscado hoy en día de cara al exterior en relación con nuestros semejantes y que tanto dio que hablar en la España de finales del siglo XIX al ilustre Galdós. Lo cierto es que si el incisivo escritor canario viviera, estoy seguro de que no dudaría en firmar una novela muy crítica sobre el asunto que voy a exponer a continuación.
La fenomenología social actual aplicada al escenario playero se caracteriza por una moda que, cual reducto de la época del "destape" en España, se impone cada vez en mayor medida en nuestras costas, como es el tipo de exhibición pública específica conocida como desnudo femenino o topless, un anglicismo que es demasiado familiar en los países de sol y playa cuando el calor aprieta. No escasean las playas donde, con el deseo estético de poseer un bronceado integral libre de las molestas marcas del bañador, féminas desinhibidas de cualquier edad, clase y condición exhiben despreocupadamente sus atributos sexuales delante del común de los mortales, sin complejo alguno y sin importarle siquiera la presencia y cercanía de niños o ancianos. Esto, que, según la edad de la que practica la actividad, puede alegrarle la vista a jóvenes con hormonas en plena efervescencia o a mayores que les ayuda a olvidar su senilidad y a rememorar sus años mozos, se ha convertido en un fenómeno casi normal y con el que se convive de forma aparentemente natural en la primera línea de playa (bien es cierto que mientras unas pasean por la arena o se remojan en el agua, otras, más discretas, se broncean estoicamente con el "vuelta y vuelta" desde su toalla).
La fenomenología social actual aplicada al escenario playero se caracteriza por una moda que, cual reducto de la época del "destape" en España, se impone cada vez en mayor medida en nuestras costas, como es el tipo de exhibición pública específica conocida como desnudo femenino o topless, un anglicismo que es demasiado familiar en los países de sol y playa cuando el calor aprieta. No escasean las playas donde, con el deseo estético de poseer un bronceado integral libre de las molestas marcas del bañador, féminas desinhibidas de cualquier edad, clase y condición exhiben despreocupadamente sus atributos sexuales delante del común de los mortales, sin complejo alguno y sin importarle siquiera la presencia y cercanía de niños o ancianos. Esto, que, según la edad de la que practica la actividad, puede alegrarle la vista a jóvenes con hormonas en plena efervescencia o a mayores que les ayuda a olvidar su senilidad y a rememorar sus años mozos, se ha convertido en un fenómeno casi normal y con el que se convive de forma aparentemente natural en la primera línea de playa (bien es cierto que mientras unas pasean por la arena o se remojan en el agua, otras, más discretas, se broncean estoicamente con el "vuelta y vuelta" desde su toalla).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)